Inicialmente realizare una explicacion sobre las distintas fases del lanzamiento de martillo
A cada una de estas fases les llamaremos Agarre y posición de salida, Volteos, Giros o Final.
A la primera fase se denominara Agarre y posicion de salida que consiste en:
El lanzador desde una posicion de espalda con las piernas a la anchura de los hombros; toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar de la mano. La derecha, por su parte, se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo sobre el derecho.
El peso del cuerpo estará repartido por igual en las dos piernas, que estarán ligeramente flexionadas.
Despues comienzan los Volteos
Debido al peso del implemento el lanzador tiene que romper la inercia desde la posición de salida, balanceándolo adelante o a la izquierda y desplazándolo a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado asi sucesivamente hasta que el atleta lo vea optimo.
Una vez que éste llega a la derecha se producirá un punto muerto a partir del cual se inician los volteos propiamente dichos.
El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos
Cuando las manos llegan a la altura de la cara, se produce un cambio de hombros, para, de esta manera, ir a buscar el martillo y llevarlo frente a él.
La cabeza del martillo está inclinado según la dirección del lanzamiento entre los 40 y 45º
Despues de los volteos comienzan los Giros
Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie derecho en el punto más bajo de su trayectoria, se inician los giros, que son tres o cuatro
El pie izquierdo gira. La pierna derecha, una vez abandona el suelo, trata de recuperarlo rápidamente, girando alrededor y cerca de la izquierda, apoyándose de punta o de planta cuando el pie izquierdo está apoyando la punta.
Los brazos se mantienen totalmente estirados, sujetando el martillo que describe una elipse, cuyos puntos bajos seguirán desviándose cada vez más en la dirección de giro.
La inclinacion mantiene entre 40-45º
Una vez que el martillo alcanza el punto bajo se repiten las acciones descritas, teniendo presente que en los sucesivos giros, el lanzador está más próximo al borde anterior del círculo. tiene las piernas más flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez.
FINAL
En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo; se inicia entonces la fase final del lanzamiento. Empieza la fase de desprendimiento donde el atleta seguira girando para no caerse
Aqui os dejo un Gif sobre el lanzamiento
Cuestiones reglamentarias basicas
El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 213,5 cm. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue, horizontalmente, 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista.
Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante.
El sector de la caída tiene una angulación de 34.92 º
Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 7 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.
El martillo se divide en 3 partes, cabeza que es de acero maciza,el alambre (1,22m de largo) y el grip para agarrar
El procedimiento es el mismo que en el disco, pero la cabeza del martillo puede tocar el terreno durante el lanzamiento. Si el martillo se rompe durante el tiro, el lanzamiento no cuenta.
La medición se realiza desde la parte más cercana de la cabeza del martillo, hasta el borde interior del anillo que delimita el círculo de lanzamiento.
Se realizan 3 intentos de clasificación. Luego, los finalistas realizan tres lanzamientos.
El ganador es aquel competidor que consigue mayor distancia en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.
Introducción
A continuacion voy a mostrar dos sesiones de lanzamiento de martillo en las cuales mis objetivos principales seran enseñar bien las fases del lanzamiento, el implemento a utilizar, las normas basicas y el campo
1ºSesion
En la primera sesion no me centrare tanto en los aspectos reglamentarios basicos sino mas bien en que aprendan a diferenciar cada fase del lanzamiento y se famirialicen con el implemento que se va a utilizar
Material: Ropa deportiva, un martillo de iniciación y 4 cuerdas
Lugar del desarrollo de la actividad: pistas de atletismo del IES Nosa Señora dos Ollos Grandes
Numero de participantes: 3
Edad: +18 años
Metodo de enseñanza: estilo de enseñanza reproductiva, estilo tradicional de mando directo y descubrimiento guiado
Calentamiento
1)Calentamiento: duración 2/3 min aproximadamente; el calentamiento a nivel de movilidad articular va ser importante para la seguridad de los participantes ya que asi reducimos el riesgo de lesiones. Mientras realizamos el calentamiento ire explicando en que consistira la sesion
-Movilidad articular:
Circulos con las rodillas
Movimiento de cadera
brazos (adelante, atrás, abriendo y cerrando),
giros de cuello y muñecas.
-Activación dinamica: empezarán a trotar realizando los siguientes ejercicios:
Flexión de rodillas arriba
Talones atrás.
Giros de cadera para ambos lados con brazos por detrás de la espalda.
Movimientos de brazos realizando circunferencias alternativamente.
Movimientos de brazos flexión-extensión.
Zancada larga.
Realizaremos unos estiramientos y asi explicare ya en que va consistir la parte principal del desarrollo de esta sesion
Parte principal
1) mandar un video en camara lenta al telefono de mis compañeros que ya tengo preparado del momento concreto donde comienza y finaliza un lanzamiento para que vean como es en una competicion oficial y que lo vean durante un minuto y preguntarles si aprecian las fases o en cuales creen que se puede dividir
Duracion: 1/2 minutos
2) realizarles una demotracion del lanzamiento entero sin el implemento y que lo intenten realizar solo con el primer giro en el circulo propio de este estilo de lanzamiento
Si lo realizan y tienen dudas se lo volvere a repetir y animarlos a que no se desanimen que a continuacion iremos paso por paso
duracion: 5 minutos
3) Realizar el lanzamiento de martillo sin implemento fase por fase y luego enlazarlas
duracion: 5 minutos
4) Familiarizarse con el implemento (les mostramos el martillo, les explicamos detalles sobre el propio implemento y realizaran lo mismo que en la anterior actividad pero con un martillo de iniciacion menos pesado y mas seguro)
Duracion 3/4 minutos
5) Lanzaran el martillo marcando bien cada fase desde una linea a una zona segura con el objetivo de acercarse lo maximo posible o meter el martillo dentro de unos aros realizados con cuerdas (ya que asi evitamos el riesgo de romper los aros debido al impacto del martillo) y vamos aumentando la distancia (de forma segura)
Duracion: 10 minutos
Vuelta a la calma
Estiramientos para soltar los brazos, piernas y cadera, tambien haremos un feedback con nuestros alumnos para saber que les ha parecido y tambien para felicitarlos por su desempeño y buen trabajo
Duracion 2 minutos
2ºSesion
En la segunda sesion me centrare en la mejora de la tecnica del lanzamiento en cada una de sus fases y en aspectos reglamentarios basicos
Material: Ropa deportiva, un martillo y 4 cuerdas
Lugar del desarrollo de la actividad: pistas de atletismo del IES Nosa Señora dos Ollos Grandes
Numero de participantes: 3
Edad: +18 años
Metodo de enseñanza: estilo de enseñanza reproductiva, estilo tradicional de mando directo y descubrimiento guiado
Calentamiento
1)Calentamiento: duración 2/3 min aproximadamente; el calentamiento a nivel de movilidad articular va ser importante para la seguridad de los participantes ya que asi reducimos el riesgo de lesiones. Mientras realizamos el calentamiento ire explicando en que consistira la sesion
-Movilidad articular:
Circulos con las rodillas
Movimiento de cadera
brazos (adelante, atrás, abriendo y cerrando),
giros de cuello y muñecas.
-Activación dinamica: empezarán a trotar realizando los siguientes ejercicios:
Flexión de rodillas arriba
Talones atrás.
Giros de cadera para ambos lados con brazos por detrás de la espalda.
Movimientos de brazos realizando circunferencias alternativamente.
Movimientos de brazos flexión-extensión.
Zancada larga.
Realizaremos unos estiramientos y explicar en que consisitira esta segunda sesion
Parte principal
1) Repasar cada fase del lanzamiento sin implemento
Duracion: 5 minutos
2) realizar cada fase y enlazarlos de forma progresiva usando el martillo reglamentario oficial
duracion: 5 minutos
3) Realizar el lanzamiento de martillo marcando cada fase correctamente realizando un solo giro
duracion: 5 minutos
5) Lanzaran el martillo marcando bien cada fase desde una linea a una zona segura con el objetivo de acercarse lo maximo posible o meter el martillo dentro de unos aros realizados con cuerdas (ya que asi evitamos el riesgo de romper los aros debido al impacto del martillo) y vamos aumentando la distancia (de forma segura)
Duracion: 12/13 minutos
Vuelta a la calma
Estiramientos para soltar los brazos, piernas y cadera, tambien haremos un feedback con nuestros alumnos para saber que les ha parecido y tambien para felicitarlos por su desempeño y buen trabajo
Duracion 2 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario